Del laboratorio a los Juegos Olímpicos

Después de un año difícil debido a la pandemia, este año pudimos disfrutar de los Juegos Olímpicos Tokio 2020+1 que, además de ser especiales por la situación que seguimos viviendo, también han sido los Juegos Olímpicos con mayor equidad de género: con un 48.8% de participación femenina, siendo este un paso importante para las mujeres en los deportes olímpicos.

La primer participación de las mujeres en la historia de los juegos olímpicos fue en París 1900 en donde participaron solamente 22 mujeres en 5 disciplinas, entre un total de 997 atletas que asistieron a los juegos, es decir aproximadamente un 2.2%. Desde entonces, el comité olímpico se ha comprometido con la equidad de género en los juegos por lo que. a partir de 1991, cualquier deporte que se quisiera agregar al programa olímpico, debe contar con competencias para mujeres y en Londres 2012, gracias a la adición de Box femenino al programa olímpico, fue la primera vez en que todos los deportes del programa tuvieron participación femenina.

Gracias a esto, los Juegos Olímpicos se han convertido en una de las plataformas más importantes para promover la equidad de género, empoderar niñas y mujeres y quitar estereotipos del «sexo débil», demostrando que las mujeres, sin importar edad, nacionalidad y antecedentes pueden lograr cosas increíbles.

Científicas en los juegos olímpicos

Dra. Anna Keisenhofer, medallista de oro en ciclismo de ruta, Tokio 2020.

Normalmente estamos acostumbradas a ver que los atletas que participan en Juegos Olímpicos han dedicado su vida al deporte, incluso haciendo una carrera profesional con base al mismo. Sin embargo, este año mujeres como la austriaca Anna Keisenhofer, doctora en matemáticas y medallista de oro en la prueba de ciclismo de ruta en Tokio 2020, nos enseñaron que es posible tener una carrera científica (que sabemos también es demandante) no es impedimento para seguir otras pasiones como el deporte. No obstante, aunque quizá es de la que más escuchamos en las noticias, Anna no es la única científica que destacó por su participación en los juegos olímpicos y, a continuación, te presento a más mujeres científicas y deportistas que destacaron en los Tokio 2020.

Gabrielle Thomas celebrando después de la final de los 200m planos en Tokio 2020 (Foto por David Ramos/Getty Images)

Ganadora de la medalla de bronce en la prueba de 200 metros planos en atletismo a sus 24 años, Gabbrielle Thomas de Estados Unidos, estudió Neurobiología y Salud Global en la Universidad de Harvard. Aunque al inicio de su carrera universitaria no se dedicaba regularmente al atletismo, lo agregó a su currículum por recomendación de personas cercanas a ella y fue ahí donde comenzó a llamar la atención de entrenadores en busca de talento. Aactualmente se encuentra estudiando la maestría en epidemiología y gestión de salud en la Universidad de Texas, realizando una investigación acerca de la desigualdad racial en el acceso a los servicios de salud en Estados Unidos.

Hadia Hosny (izquierda) durante un partido de Bádminton en Tokio 2020.

En la disciplina de bádminton de dobles, Hadia Hosny de Egipto, logró avanzar hasta la fase de grupos. Fuera del deporte, Hadia se desempeña como profesora asistente en la Universidad Británica de Egipto, además, estudió una maestría en biomedicina en la Universidad de Bath en Reino Unido y cuenta con un doctorado en farmacología por la Universidad de El Cairo, en Egipto. Ha trabajado en investigación sobre la dexametasona, un antiinflamatorio que se ha utilizado para tratar diversas enfermedades. Aunado a su carrera científica, Hadia es también miembro del Parlamento Egipcio. Aunque no alcanzó una medalla en estos Juegos Olímpicos, el hecho de clasificar es un gran logro, no obstante, ha mencionado que posiblemente Tokio 2020 hayan sido sus últimos Juegos Olímpicos.

Charlotte HYM durante la presentación del equipo francés de Skateboard en Biarritz, Francia. (Foto por Pierre Costabadie/Icon Sport via Getty Images)

Charlotte Hym de Francia, participó en el debut del skateboarding como deporte olímpico y comentó que desde pequeña admiraba a la gente que realizaba dicha actividad cerca de su casa en París y decidió que ella quería hacer lo mismo. Y, aunque fue eliminada en la ronda de clasificación, es parte del grupo de mujeres científicas que participaron este año en los juegos ya que cuenta con un doctorado en neurociencias y se dedica a la investigación del efecto que tiene la voz materna en el desarrollo de las habilidades motoras en bebés recién nacidos.

Nadine Apetz, del equipo olímpico de Alemania. De: TeamDeutschland

Otra mujer que dejó huella en los juegos olímpicos de Tokio 2020 fue Nadine Apetz, de Alemania ya que es la primer representante de Alemania en el boxeo olímpico femenino. A sus 35 años, cuenta con múltiples medallas en torneos europeos y del Campeonato Mundial de Boxeo. Además de sus logros en el deporte, ella también estudió una maestría en neurociencias en la Universidad de Bremen, Alemania y próximamente terminará sus estudios de doctorado en el Hospital Universitario de Colonia, en Alemania. Se dedica al estudio de una técnica de estimulación cerebral profunda, en la cual se aplican corrientes eléctricas o electromagnéticas a ciertas áreas del cerebro ya que dicha técnica tiene un potencial de ser tratamiento en un futuro para ayudar a personas con la enfermedad de Parkinson.

Andrea Murez, representante de Israel en Tokio 2020.

En la alberca encontramos a Andrea Murez, nacida en California pero compitiendo por Israel en los Juegos Olímpicos, participó en las pruebas de 50, 100 y 200m libre y relevos mixtos 4×100 de natación. Murez estudió biología en la Universidad de Stanford pero, después de participar en las competencias de los Juegos Maccabiah, llevados a cabo cada cuatro años en Israel y debido a sus buenos resultados en éstas, tomó la decisión de mudarse al país y representarlo en Juegos Olímpicos.

Louise Shanahan (izquierda) en su participación en Tokio 2020.

Con París 2024 en la mira, Louise Shanahan de Irlanda logró su pase a Juegos Olímpicos antes de lo esperado y participó en los 800m de atletismo en Tokio y, aunque París 2024 sigue siendo uno de sus objetivos, también centra su atención en su carrera en científica. Se dedica al área de física médica, especialmente en el estudio y desarrollo de dispositivos para mejorar el diagnóstico y tratamiento del cáncer como parte de su doctorado en la Universidad de Cambridge, Inglaterra.

Gemma Castaño, científica y juez de atletismo en Tokio 2020.

Además de todas estas científicas y atletas que participaron en Tokio 2020, otra científica que participó en los Juegos Olímpicos es Gemma Castaño, doctora en epidemiología ambiental y trabajó como coordinadora científica en el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal). Actualmente trabaja en un Centro de Excelencia Severo Ochoa y se especializa en coordinación de proyectos donde también realiza investigación científica.

Además de su amor por la ciencia, Gemma creció con una pasión por el atletismo heredada de sus padres, que fungieron como jueces en competencias, por lo que a partir de los 16 años, Gemma decidió seguir ese camino y tomar certificaciones y exámenes hasta finalmente, en 2013, convertirse en juez internacional y hoy en día es una de las 36 personas en el mundo certificada por World Athlethics para fungir como Oficial Técnico Internacional (ITO), como se les conoce a los jueces de las competencias de más alto nivel del mundo, lo que le permitió trabajar como juez en los eventos de salto de longitud, heptatlón femenino, lanzamiento de peso femenino y salto con pértiga.

¿Conocías sobre estas grandiosas mujeres que resaltan no sólo en la ciencia, sino también en el deporte? ¿Conoces alguna otra? ¡Cuéntanos!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s