Por: Diana Velasco
Damos continuación a la entrevista realizada a Nikte Van Landeghem en donde nos responde: ¿Cómo te decidiste por la ingeniería electromecánica? ¿Qué te motivó a elegir esa carrera?
Si te perdiste la primera parte, aquí te la dejamos.
La inspiración por estudiar una ingeniería…
Cuando se mudó a Argentina y conoció a sus amigas y se enteró que ellas querían estudiar ingeniería, de repente surgio la idea de: ¿Por qué no? ¿por qué yo no estoy viendo ese lado? Esto fue lo que la inspiró a ver un poco más allá.
México, Europa y las oportunidades
Después de vivir en México, Nikte tuvo que mudarsea Argentina por situciones familiares, estudió la preparatoria y perfeccionó su inglés. Para ese entonces ya existía la opción de Bélgica tanto por el buen sistema edicativo así como lo barato que le sandría al ser habitante de ese país y contar con la nacionalidad. Ella regresó aproximadamente seis meses a México para arerglar sus papeles, posteriormente emprendió la aventura hacia Europa.
Las oportnidades que ha tenido en Bélgica van desde irse a India, tomar cursos en una universidad de Holanda, desarrollar sus proyectos en las instalciones de su universidad; el soporte por parte de las entidades educativas es muy bueno. En México existen muchsísimas oportunidades, pero cada vez son más difíciles de encontrar, nos comentó.
Experiencias en el ámbito académico y social
En el ámbito académico, Van Landeghem ha tenido muchísimas oportunidades. Nos comentó que otro aspecto importante para ella es el social. Siempre ha hecho voluntariados, ha estado trabajando en proyectos de desarrollo, trabajó con una organización de estudiantes que tenían un proyecto y la enviaron a India a apoyar una casa hogar, lo cual fue una oportunidad increíble porque no tiene nada que ver con su área, además de recibir todo el apoyo por parte de su alma mater.
También ha tomado cursos en otras universidades en su período vacacional. Aquí mencionó que relamente existe la libertad de elegir lo que se desee estudiar sin excusa para no hacerlo, ni económica, ni de recursos, solo es cuetión de voluntad.
Socialmente lo que más le marcó cuando llegó a Europa, fue la diferencia entre vivir asustada y vivir libre. Caminando por las calles en México sentía que la perseguían, siempre estaba alerta y cuando llegó a Bélgica se dio cuenta de cosas de las que no era consciente.
“Para mí estos últimos años que he estado aquí han sido para aprender a vivir sin miedo, sin miedo de que me persigan, aprender a caminar en la calle sin que algo pase, todas estas cosas que parecen mínimas pero cuando las piensas todo el tiempo causan ansiedad”
Nikte Van Landeghem, ingeniera electromecánica.
Sus proyectos
Nikte ha tenido varios proyectos muy diversos, uno de ellos fue su voluntariado en India con la organización organización “Academics for Development Leuven” que es una organización de estudiantes que apoyan a ONG’s al rededor del mundo. En este proyecto en particular se brindó apoyo a una casa hogar de mujeres y niñas, Paadhai Chennai, ubicada en el sur de India, a través del emprendimiento de una empresa de turismo en Yoga para generar recursos estables para la casa hogar y así tener a gente de Bélgica que vaya a India y proporcionar recursos recurrentes.

Además lleva un año con CheckR, su proyecto actual y ha participado en un par de consursos por parte de su universidad y por parte del gobierno. Dicho proyecto emplea realidad virtual para detectar enfermedes crónicas que pueden ser prevenidas a tiempo.
¿Regresarías a México?
Nikte tiene esa meta año con año, sin embargo existe una límitante que no la deja viajar hacia nuestro país. Nos cuenta que efectivamente ella quisiera regresar, pero en otros terminos: tener un proyecto en México, vivir unos meses aquí y vivir unos meses en Bélgica; su fórmula ideal sería tener la estabilidad de Europa, pero también estar con su familia y disfrutar de su cultura.
No hay suficiente exposición de mujeres en la ciencia, tenemos que cambiarlo
En biología y química existe la presencia fuerte de mujeres y hoy en día existe diversidad de juegos o kits para niños y niñas donde pueden involucrarse y jugar con la ciencia. Pero en robótica e ingeniería mecánica, en todo ese ámbito aún estamos muy atrasados, comentó Nikte.
Ella cree que las escuelas si hacen una diferenciación muy grande en las cosas que ofrecen y esto ocasiona el identificarse más con una profesión que con otra, lo cual tiene que cambiar, piensa que es necesario brindar la oportunidad a las niñas de jugar con diferentes tipos de juegos, ampliar un poco más la oferta que ya existe, impartir pláticas en las escuelas por parte de profesionales, pero con carreras diferentes, no solo de temas políticos o literarios. Esto ayudaría mucho para que todas puedan verse identificadas.
Participación de las mujeres en el área de las STEM en el extranjero
La ingeniera Van Landeghem nos comentó que en su curso no hay mucha presencia de mujeres; remarcó que allá no existe la excusa de los recursos para no estudiar, el gobierno brinda apoyo de todas las formas posibles. Ella realmente cree que las mujeres Europeas no se ven o no se identifican con el modelo de la ingeniería.
“Para mí, es un problema tanto de aquí como de allá, las mujeres que llegan a ingeniería y que conozco es porque ellas lo quieren, a mí me preguntaron 28 mil veces si lo que quería era esto y dije que sí”
Nikte Van Landeghem, ingeniera electromecánica.
En ingeniería las mujeres que comienzan normalmente son las que terminan, hay muy pocas mujeres que empiezan la carrera y desertan, piensa que es porque si han llegado hasta ahí y ya tomaron esa decisón es porque realmente lo anhelan. Ser una mujer ingeniera, por lo menos en Europa, está muy bien valorado, porque las empresas quieren esa diversidad, porque sí existe ese pensamiento diferente, nos platicó.
Ser mujer lationaméricana en el extrajero
Como latinoamericana, Nikte ha teido muy buenas experiencias en el ámbito social. Todo mundo hace énfasis en que es latinoamericana, en que baila y sobre todo en la cocina mexicana.
En el ámbito ingenieril, nos comenta que ella es bastate extrovertida. Hace más preguntas en la clase por lo que comprende más cosas y, en consecuencia, le va mejor. Nos contó que estudia con personas de nacionalidad japonesa y que ellos no hacen ninguna pregunta y de repente están perdidos, ella les sugiere que pregunten, que no pasa nada por interrumpir la clase, levantar la mano y preguntar. También nos contó que ella aplica la mentalidad de “y por qué no” palabras que el latinoamericano lleva consigo a todo lados. Aprendió a cuestionarse todo esto porque no existe la idea de que el sistema lo arregle todo por si solo.
Incentivos para estudiantes
Nikte es una mujer que tiene pasaporte belga, lo cual le brinda los mismos derechos en cuanto a costo de universidad respecto a los estudiantes de ese país. Sin embargo, conoce a muchos latinos a los que les han dado becas o incentivos sobre todo en maestrías, donde les proporcionan no solo la beca para pagar la colegiatura, sino también el mes a mes para vivir allá, además de que existe la posibilidad de encontrar trabajos. Ella actualmente trabaja en línea con la unión europea.
¿Qué consejo les darías a las niñas y adolescentes para lograr el sueño de estudiar una carrera?
Las palabras de Nikte fueron sabias respecto a este cuestionamiento.
“Lo más importante es saber que nadie te conoce mejor que tú a ti misma, si tú dices esto es lo que yo quiero, nadie te tiene que venir a decirte que no, si tú dices yo quiero ser ingeniera, ¿por qué no?”
Nikte Van Landeghem, ingeniera electromecánica.
Desde la perspectiva del cuestionamiento nos comentó que es válido que las personas no logren entender tus inquietudes, sobre todo si nunca has demostrado ciertos intereses, pero no hay razón suficiente que frene los sueños; si es algo que realmente se anhela, adelante, que nada detenga eso. Solo es cuestión de buscar y estar dispuesta a soportar mucho trabajo, extremadamente mucho trabajo.
Otro punto importante del cual hizo mención fue el nivel de vocación, pues no es comparable con la gente que ha estado estudiando toda su vida en Europa. Los sistemas de educación son totalmente diferentes. Si quieres irte fuera del país y salir de tu zona de confort, hay que tener la certeza de que será un proceso duro pero muy satisfactorio, remarcó.
“Cuando cambias de cultura te das cuenta de muchos límites que te pones a ti misma y que te empiezas a cuestionar. Son límites que te pones tú y aquí como tienes las oportunidades, tienes que aprender a soltarlos”
Nikte Van Landeghem, ingeniera electromecánica.
La hitoria de Nikte es emocionante, su experiencia y ese cambio de mentaliad, el hecho de asumirte y reconocerte en tu profesión, es algo que a título personal me hace sentir muy identificada.
El hecho de poder ser más libre y ser consciente de que los límites que existen a veces solo están en tu mente y que solo eso lo que se interpone a tus sueños, buscar la manera de quitar esa barerra para conseguir lo que tanto anhelas y sobre todo tomar la decisón de hacerlo, es simplemente admirable.
No te olvides de seguirnos en: Facebook, Instagram, Twitter y LinkedIn